Mostrando entradas con la etiqueta Alytidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alytidae. Mostrar todas las entradas

Alytes dickhilleni - Sapo partero bético

El sapo partero bético, Alytes dickhilleni, es un anfibio anuro de la familia Alytidae endémico del sureste de la Península Ibérica, del área oriental de Andalucía, noroeste de Murcia y extremo sureste de Castilla - La Mancha. Es una especie similar al sapo partero común, Alytes obstetricans, con quien se diferencia porque nunca presenta gránulos o verrugas de coloración anaranjada o rojiza. Con la otra especie ibérica del género Alytes, del sapo partero ibérico o Alytes cisternasii, se diferencia porque esta última presenta dos tubérculos en las palmas mientras que Alytes dickhilleni y Alytes obstetricans presentan tres.

Adulto de sapo partero bético, Alytes dickhilleni (Comarca del Noroeste, Murcia).

Adulto de sapo partero bético, Alytes dickhilleni (Comarca del Noroeste, Murcia).


Alytes almogavarii - Sapo partero almogávar

El sapo partero almogávar, Alytes almogavarii, es un anfibio anuro de la familia Alytidae que se caracteriza, como el resto de los integrantes del género Alytes, porque es el macho el encargado de custodiar la puesta de huevos. Cuando la hembra realiza la puesta, ésta deposita los huevos entre las extremidades posteriores del macho. Una vez fecundados, los transportará entre sus patas hasta que llegue el momento de la eclosión.

Macho de sapo partero almogávar, Alytes almogavarii, con su puesta de huevos (Vallès Oriental, Cataluña).


Es una especie con un alto grado adaptativo en lo que respecta a los ambientes, pudiendo ocupar una amplio abanico de estos, desde bosques cerrados hasta zonas con poca vegetación. No obstante, siempre necesita de una humedad ambiental suficientemente alta para su supervivencia y de puntos de agua para su reproducción.

Actualmente hay reconocidas cuatro especies de sapos parteros en la Península Ibérica: Alytes dickhilleni, Alytes cisternasii, Alytes  almogavarii y Alytes obstetricans. La especie Alytes almogavarii se distribuye por la Catalunya Norte y por la Cataluña ibérica, limitada al sur por las poblaciones septentrionales de Alytes obstetricans pertinax de la Serra de Prades, mientras que hacia el oeste penetra por las vertientes sur-pirenaica y pre-pirenaica del norte de Aragón.

Adulto de sapo partero almogávar, Alytes almogavarii, en un prado húmedo (Vallès Oriental, Cataluña).

Adulto de sapo partero almogávar, Alytes almogavarii, en un riachuelo dentro de un hayedo (Montseny, Cataluña).

Adulto de sapo partero almogávar, Alytes almogavarii, en un pinar mediterráneo (Vallès Oriental, Cataluña).

Adulto de sapo partero almogávar, Alytes almogavarii, en una zona peri-urbana (Pallars Jussà, Cataluña).

Adulto de sapo partero almogávar, Alytes almogavarii, en una zona de gravas (Pallars Jussà, Cataluña).

Adulto de sapo partero almogávar, Alytes almogavarii, en una zona de matorral seco mediterráneo (Pallars Jussà, Cataluña).

Adulto de sapo partero almogávar, Alytes almogavarii, en una zona de cultivo de regadio (Pallars Jussà, Cataluña).

Adulto de sapo partero almogávar, Alytes almogavarii, en una zona de cultivo de secano (Vallès oriental, Cataluña).


Las larvas de sapo partero pueden llegar a ser muy comunes en cualquier punto de agua permanente o semi-permanente dentro de su distribución, si bien en algunos puntos llega a ser muy escaso. Alytes también es el género de anfibio ibérico con el período de estadio larvario más largo, que puede llegar hasta los tres años. Aunque mayormente cría durante la primavera, la reproducción puede alargarse durante casi todo el año.

Larva de sapo partero almogávar, Alytes almogavarii, en un arroyo en zona de pizarras (Berguedà, Cataluña).

Metamórfico de sapo partero almogávar, Alytes almogavarii, en un arroyo en zona de calcáreas (Pallars Jussà, Cataluña).

Metamórfico de sapo partero almogávar, Alytes almogavarii, en una balsa en zona arenosa (Garrotxa, Cataluña).




Discoglossus pictus - Sapillo pintojo meridional

El sapillo pintojo mediterráneo, Discoglossus pictus, es un anfibio anuro de la familia Alytidae de tamaño medio, caracterizado por las pupilas de forma redondeada, el hocico puntiagudo, la piel con verrugosidades pequeñas y el vientre generalmente blanquecino. En su dorso presenta un gran variedad de diseño, pero que principalmente son de grandes manchas redondeadas y, en menor medida, listadas.


Adulto de sapillo pintojo mediterráneo, Discoglossus pictus auritus (Maresme, Cataluña).

Adulto de sapillo pintojo mediterráneo, Discoglossus pictus auritus (Maresme, Cataluña).

Hembra grávida de sapillo pintojo mediterráneo, Discoglossus pictus auritus (Maresme, Cataluña).

Adulto de sapillo pintojo mediterráneo, Discoglossus pictus auritus (Maresme, Cataluña).

Es una especie originaria del norte de África pero que ha colonizado territorio europeo por intervención del ser humano. Concretamente, la sub-especie Discoglossus pictus auritus, proveniente del norte de Argelia y Túnez, fue introducida en el sur de Francia a lo largo del siglo XIX, dentro del contexto histórico de la colonización francesa de Argelia. Y desde la Cataluña Norte ha entrado en la Península Ibérica, ocupando ya la mitad norte del área litoral de la Cataluña peninsular, donde actualmente está expandiendo cada año más su distribución hacia el sur.

Este anfibio puede colonizar una gran variedad de hábitats mediterráneos hasta una altitud de 500 metros sobre el nivel del mar, incluyendo zonas humanizadas, como regadíos y canalizaciones de agua. Incluso es capaz de tolerar ambientes acuáticos salobres.

Adulto de sapillo pintojo mediterráneo, Discoglossus pictus auritus (Baix Montseny, Cataluña).

Adulto de sapillo pintojo mediterráneo, Discoglossus pictus auritus (Baix Montseny, Cataluña).

Adulto de sapillo pintojo mediterráneo, Discoglossus pictus auritus (Baix Montseny, Cataluña).

Adulto de sapillo pintojo mediterráneo, Discoglossus pictus auritus (Baix Montseny, Cataluña).


El sapillo pintojo mediterráneo cría mayoritariamente en cuerpos de agua temporales, principalmente charcos, por el que se considera que puede ser un competidor de otras especies de anfibios que utilizan estos espacios para su reproducción, especialmente el sapo corredor, el bufónido Epidalea calamita. Como se ha mencionado antes, incluso es capaz de reproducirse en cuerpos de agua salobres, hasta una concentración de sal de 6,8 g/l. En Cataluña su reproducción se inicia a partir de febrero y el desarrollo larvario finaliza como máximo a los 45 días.


Hembra grávida de sapillo pintojo mediterráneo, Discoglossus pictus auritus (Maresme, Cataluña).

Hembra grávida de sapillo pintojo mediterráneo, Discoglossus pictus auritus (Maresme, Cataluña).

Hembra grávida de sapillo pintojo mediterráneo, Discoglossus pictus auritus (Maresme, Cataluña).


Juvenil de sapillo pintojo mediterráneo, Discoglossus pictus auritus (La Selva, Cataluña).

Juvenil de sapillo pintojo mediterráneo, Discoglossus pictus auritus (La Selva, Cataluña).

Juvenil de sapillo pintojo mediterráneo, Discoglossus pictus auritus (Baix Montseny, Cataluña).

Alytes obstetricans - Sapo partero común

El sapo partero común, Alytes obstetricans, es un anfibio anuro de la familia Alytidae que se caracteriza, como el resto de integrantes ibéricos del género Alytes, porque el macho es el encargado de transportar la puesta de huevos. A medida que la hembra realiza la puesta, ésta deposita los huevos entre las extremidades posteriores del macho. Una vez fecundados, el macho los transporta entre sus patas hasta que llegue el momento de la eclosión.

Macho de sapo partero común transportando la puesta, Alytes obstetricans pertinax (Alt Camp, Cataluña).

Es una especie con una alto grado adaptativo por lo que refiere a los ambientes, pudiendo ocupar un amplio abanico de ellos, desde bosques cerrados hasta zonas con poca vegetación, pero siempre necesitada de la presencia de puntos de agua y/o una humedad ambiental suficientemente alta para su supervivencia.

Actualmente hay reconocidas tres subespecies de sapo partero común en la Península Ibérica: Alytes obstetricans obstetricans, Alytes obstetricans pertinax y Alytes obstetricans boscai.


Adulto de sapo partero común, Alytes obstetricans pertinax (Serranía Baja, Castilla - La Mancha).

Adulto de sapo partero común, Alytes obstetricans pertinax (Serranía Baja, Castilla - La Mancha).

Juvenil de sapo partero común, Alytes obstetricans pertinax (Ribera Alta, C. Valenciana).

Adulto de sapo partero común, Alytes obstetricans pertinax (Camp del Túria, C. Valenciana).

Juvenil de sapo partero común, Alytes obstetricans pertinax (Camp del Túria, C. Valenciana).

El mismo juvenil de sapo partero común, Alytes obstetricans pertinax, dos meses después (Camp del Túria, C. Valenciana).

Adulto de sapo partero común, Alytes obstetricans pertinax (Camp del Túria, C. Valenciana).

Adulto de sapo partero común, Alytes obstetricans pertinax (Alt Vinalopó, C. Valenciana).

Las larvas de sapo partero común son bastante abundantes en cualquier puntos de agua permanente o casi-permanente de toda su distribución, si bien en algunos puntos llega a ser bastante escaso. También es el anfibio ibérico con el período de estadio larvario más largo, que puede llegar hasta los tres años. Aunque mayoritariamente cría a lo largo de la primavera, la reproducción puede alargarse casi todo el año.


Adulto y juvenil de sapo partero común, Alytes obstetricans pertinax (Camp del Túria, C. Valenciana).

Juvenil de sapo partero común, Alytes obstetricans pertinax (Alt Vinalopó, C. Valenciana).




Alytes muletensis - Ferreret o sapillo balear

El ferreret o sapillo balear, Alytes muletensis, es un sapillo endémico de la isla de Mallorca y en peligro de extinción, tanto por la introducción humana de nuevos depredadores y competidores en el ámbito insular (Natrix maura y Pelophylax perezi, respectivamente) como para la entrada de nuevas enfermedades, como la temida quitridiomicosis. Un hecho curioso de esta especie es que primero fue conocida gracias al hallazgo de restos paleontológicos suyos provenientes de yacimientos del Cuaternario mallorquín, descubiertos en 1977 y publicados en 1979. Se lo asignó a la nueva especie fósil Baleaphryne muletensis. Pero al poco tiempo de su descripción "prehistórica", en 1980, ​​y gracias al testimonio de algunos agricultores mallorquines que señalaban la existencia de un anuro "desconocido" en el norte de la isla, así como antiguas notas naturalistas que hablaban de la presencia del género Alytes en Mallorca, fueron descubiertas las poblaciones actuales de la Serra de Tramuntana.

Al tratarse de una especie con problemas de conservación se han dedicado numerosos esfuerzos para asegurar su supervivencia, entre otros su crianza en cautiverio. Uno de los centros que lo llevan a cabo es el Bioparc de la ciudad de Valencia, de donde proviene el individuo de la fotografía siguiente.

Ferreret o sapillo balear en cautividad, Alytes muletensis (Bioparc, ciudad de Valencia, C. Valenciana).

Otro centro que mantiene ferrerets en cautiverio es el Zoo de Barcelona, que tiene en sus instalaciones un reptiliario, de donde proviene el siguiente individuo adulto.

Ferreret o sapillo balear en cautividad, Alytes muletensis (Zoo de Barcelona, Cataluña).