Mostrando entradas con la etiqueta Hylidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hylidae. Mostrar todas las entradas

Hyla meridionalis, nueva presencia de ranita meridional en la Comunitat Valenciana

Acaba de ser publicada una nota científica en el Boletín de la Asociación Herpetológica Española donde se recogen las primeras observaciones de la ranita meridional (Hyla meridionalis) para el sur de la Comunitat Valenciana, con al menos tres poblaciones establecidas en el Baix Vinalopó, trabajo donde ha participado nuestro compañero Emilio Rosillo de la Asociación Herpetológica Timon.

Aunque de primeras puede parecer una buena noticia, todo apunta a que se trata de ejemplares translocados, es decir, movidos desde otras zonas de donde ya está establecida, y por tanto no se corresponden con poblaciones naturales. Hay que recordar el grave peligro que supone el movimiento de especies de anfibios desde sus zonas de origen, ya que no solamente pueden competir y desplazar a las especies nativas, sino que pueden actuar como vectores de enfermedades infecciosas. También que la captura, tenencia y traslocación de especies autóctonas está totalmente prohibida por ley y puede acarrear fuertes sanciones.

Pese a todo, también pudiera tratarse de una translocación accidental. La ranita meridional estuvo presente de forma natural en otras zonas no muy lejanas de las fronteras valencianas, en el sureste ibérico. Todo ello vuelve la situación aún más compleja si cabe. Veremos cuál es ahora lo que el futuro que depara a las ranitas del Baix Vinalopó, que, aunque quizá no deberían estar allí, no dejan de ser un anfibio magrebí cuya llegada a la Península Iberica se debe también a antiguas introducciones humanas, durante la Prehistoria Reciente.

Se puede acceder a la nota científica en el siguiente enlace:
https://www.herpetologica.org/.../BAHE33[D1124]GILABERT.pdf


Ranita meridional, Hyla meridionalis.


Hyla meridionalis azul: el axantismo total

Ya hemos hablado del axantismo en esta página web. Se trata de la ausencia parcial o total de la capacidad de acumular carotenos en las células pigmentarias de color amarillo, los cromatóforos xantóforos. Entre los individuos de ranita meridional, Hyla meridionalis, normalmente de un color verde muy vivo, la condición axántica genera por contraste una coloración azul, por la prevalencia de los iridóforos. Fue el caso del axantismo parcial de una hembra de Hyla meridionalis del Tarragonès, con un moteado azul contrastando con el verde preeminente.

En Cataluña hay determinadas poblaciones donde parece que el axantismo es más común que en el resto de la distribución de Hyla meridionalis, al menos con respecto al resto de la Península Ibérica. No hay que imaginarse una marea azul de ranitas, sino simplemente una mayor porcentaje en comparación con lo normal, suficientemente significativo para ser evidente pero igualmente ínfimo en términos absolutos. De una de estas poblaciones, en el área del Barcelonès, proviene el macho adulto plenamente axántico que protagoniza las siguientes fotografías.

Macho axántico de ranita meridional, Hyla meridionalis (Barcelonès, Cataluña).

Macho axántico de ranita meridional, Hyla meridionalis (Barcelonès, Cataluña).

Macho axántico de ranita meridional, Hyla meridionalis (Barcelonès, Cataluña).

Macho axántico de ranita meridional, Hyla meridionalis (Barcelonès, Cataluña).

Macho axántico de ranita meridional, Hyla meridionalis (Barcelonès, Cataluña).

Axantismo parcial en ranitas meridionales (Hyla meridionalis)

Si hay un color que caracterice a las ranitas meridionales (Hyla meridionalis) y las ranitas de San Antonio (Hyla molleri), así como al resto de ranitas de Europa (familia Hylidae), es el color verde vivo, que las permite mimetizarse con la vegetación de ribera, su hábitat predilecto.

Macho adulto de ranita meridional, Hyla meridionalis, con coloración verde normal (Tarragonès, Cataluña).


La coloración típica de las ranitas es fruto de la combinación de tres tipos diferentes de cromatóforos (células pigmentarias): iridóforos (color azul), melanóforos (colores oscuros) y xantóforos (color amarillo). Pero en algunas especies de anfibios y con relativa frecuencia (dentro del escaso número de casos registrados) en el género Hyla hay algunos individuos que, de manera parcial o total, no presentan la capacidad de acumular carotenos en los xantóforos, lo que se llama "axantismo", ocasionando una coloración corporal azul, debido a la prevalencia de los cromatóforos iridóforos.

Hembra adulta de ranita meridional, Hyla meridionalis, con coloración azul por axantismo parcial (Tarragonès, Cataluña).


Las fotografías que acompañan estas líneas son de una hembra adulta de ranita meridional (Hyla meridionalis) de la comarca catalana del Tarragonès, con un axantismo parcial. Se trata del primer caso de axantismo que he podido observar en un individuo en libertad, y era la única ranita con esta característica frente al resto de las observadas esa misma noche, que mostraban la coloración normal.

Hembra adulta de ranita meridional, Hyla meridionalis, con coloración azul por axantismo parcial (Tarragonès, Cataluña).

Hembra adulta de ranita meridional, Hyla meridionalis, con coloración azul por axantismo parcial (Tarragonès, Cataluña).

Hyla molleri - Ranita de San Antonio

La ranita de San Antón o ranita de San Antonio, Hyla molleri, es un anfibio anuro de la familia Hylidae endémico de la Península Ibérica y del sur, suroeste y oeste de Francia.

Macho adulto de ranita de San Antonio, Hyla molleri (Alfoz de Burgos, Castilla y León).

Metamórfico de ranita de San Antonio, Hyla molleri (Alfoz de Burgos, Castilla y León).

Metamórfico de ranita de San Antonio, Hyla molleri (Alfoz de Burgos, Castilla y León).


Hyla meridionalis - Ranita meridional

La ranita meridional, Hyla meridionalis, es un anfibio anuro de la familia Hylidae.


Adulto de ranita meridional, Hyla meridionalis (Alt Empordà, Cataluña).

Adulto de ranita meridional, Hyla meridionalis (Alt Empordà, Cataluña).

Adulto de ranita meridional, Hyla meridionalis (Alt Camp, Cataluña).

Macho adulto de ranita meridional, Hyla meridionalis (Alt Camp, Cataluña).

Macho adulto de ranita meridional, Hyla meridionalis (Tarragonès, Cataluña).

Macho adulto de ranita meridional, Hyla meridionalis (Alt Camp, Cataluña).

Adulto de ranita meridional, Hyla meridionalis (Baix Llobregat, Cataluña). 

Adulto de ranita meridional, Hyla meridionalis (Baix Llobregat, Cataluña).

Macho adulto de ranita meridional, Hyla meridionalis (Maresme, Cataluña).

Macho adulto de ranita meridional, Hyla meridionalis (Maresme, Cataluña).

Macho adulto de ranita meridional, Hyla meridionalis (Maresme, Cataluña).

Macho adulto de ranita meridional, Hyla meridionalis (Maresme, Cataluña).

Macho adulto de ranita meridional, Hyla meridionalis (Maresme, Cataluña).

Macho adulto de ranita meridional, Hyla meridionalis (Maresme, Cataluña).

Amplexo de ranita meridional, Hyla meridionalis (Barcelonès, Cataluña).

Amplexo de ranita meridional, Hyla meridionalis (Barcelonès, Cataluña).

Larva de ranita meridional, Hyla meridionalis (Barcelonès, Cataluña).

Larva de ranita meridional, Hyla meridionalis (Barcelonès, Cataluña).

Juvenil de ranita meridional, Hyla meridionalis (Barcelonès, Cataluña).

Juvenil de ranita meridional, Hyla meridionalis (Barcelonès, Cataluña).

Juvenil de ranita meridional, Hyla meridionalis (Barcelonès, Cataluña).

Juvenil de ranita meridional, Hyla meridionalis (Barcelonès, Cataluña).

Juvenil de ranita meridional, Hyla meridionalis (Barcelonès, Cataluña).

Juvenil de ranita meridional, Hyla meridionalis (Barcelonès, Cataluña).

Juveniles de ranita meridional, Hyla meridionalis (Barcelonès, Cataluña).

Juvenil y adulto de ranita meridional, Hyla meridionalis (Barcelonès, Cataluña).

Juvenil y adulto de ranita meridional, Hyla meridionalis (Barcelonès, Cataluña).

Juvenil de ranita meridional, Hyla meridionalis (Maresme, Cataluña).

Juvenil de ranita meridional, Hyla meridionalis (Alt Camp, Cataluña).