Mostrando entradas con la etiqueta Asociación Herpetológica Timon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asociación Herpetológica Timon. Mostrar todas las entradas

Hyla meridionalis, nueva presencia de ranita meridional en la Comunitat Valenciana

Acaba de ser publicada una nota científica en el Boletín de la Asociación Herpetológica Española donde se recogen las primeras observaciones de la ranita meridional (Hyla meridionalis) para el sur de la Comunitat Valenciana, con al menos tres poblaciones establecidas en el Baix Vinalopó, trabajo donde ha participado nuestro compañero Emilio Rosillo de la Asociación Herpetológica Timon.

Aunque de primeras puede parecer una buena noticia, todo apunta a que se trata de ejemplares translocados, es decir, movidos desde otras zonas de donde ya está establecida, y por tanto no se corresponden con poblaciones naturales. Hay que recordar el grave peligro que supone el movimiento de especies de anfibios desde sus zonas de origen, ya que no solamente pueden competir y desplazar a las especies nativas, sino que pueden actuar como vectores de enfermedades infecciosas. También que la captura, tenencia y traslocación de especies autóctonas está totalmente prohibida por ley y puede acarrear fuertes sanciones.

Pese a todo, también pudiera tratarse de una translocación accidental. La ranita meridional estuvo presente de forma natural en otras zonas no muy lejanas de las fronteras valencianas, en el sureste ibérico. Todo ello vuelve la situación aún más compleja si cabe. Veremos cuál es ahora lo que el futuro que depara a las ranitas del Baix Vinalopó, que, aunque quizá no deberían estar allí, no dejan de ser un anfibio magrebí cuya llegada a la Península Iberica se debe también a antiguas introducciones humanas, durante la Prehistoria Reciente.

Se puede acceder a la nota científica en el siguiente enlace:
https://www.herpetologica.org/.../BAHE33[D1124]GILABERT.pdf


Ranita meridional, Hyla meridionalis.


La borrasca Filomena y el despertar invernal de los sapos de espuelas (Pelobates cultripes)

Más allá de las consecuencias televisadas, la borrasca Filomena también ha servido para reactivar la actividad vital de muchas poblaciones de anfibios. En el litoral valenciano las precipitaciones no han sido demasiado elevadas pero, gracias a que las temperaturas no han bajado exageradamente y que el viento no arreciaba, los días lluviosos del temporal nos han permitido reiniciar las prospecciones asociadas al II Atlas Herpetológico Valenciano. Así, varios miembros de la Asociación Herpetológica Timon prospectamos nuevas localizaciones que cumplían los requisitos ideales para acoger poblaciones viables de sapo de espuelas, Pelobates cultripes, el anuro valenciano que ha sufrido un proceso de rarificación más acusado, con permiso de la sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi).

A cambio de pasar frío y de acabar algunos de nosotros con la ropa empapada, en una de las localidades que bordean el Parc Natural de l'Albufera encontramos una nueva población de sapos de espuelas. En la oscuridad de las primeras horas nocturnas y acompañados por una persistente llovizna, los individuos adultos, tanto machos como hembras, emergían del sustrato arenoso y se dirigían hacia las malladas de aguas temporales, donde en breve iniciarán el celo reproductivo. Si este invierno continúa siendo suficientemente húmedo y los puntos de agua no se secan demasiado pronto, con suerte, tendremos una nueva generación de Pelobates cultripes asegurada.


Hembra adulta de sapo de espuelas, Pelobates cultripes.

Macho adulto de sapo de espuelas, Pelobates cultripes.

Hembra adulta de sapo de espuelas, Pelobates cultripes, adoptando su posición defensiva.


Nuevo visor del Atlas Herpetológico Valenciano

Dentro del principal proyecto de estudio que realiza la Asociación Herpetológica Timon (AHT), el II Atlas Herpetológico de la Comunidad Valenciana, queremos anunciar que desde ahora está disponible un nuevo visor que facilitará la difusión de los avances aportados por nuestros socios y colaboradores. Se pueden consultar tanto los datos de participación (cuadrículas UTM 10x10 km asignadas para su muestreo) como la distribución de las especies con presencia en el territorio valenciano, sobre la base de las citas recopiladas hasta el momento de consulta.


Enlace-web del visor: https://mcohyla.github.io/herpetoscv/

Información del II Atlas Herpetológico de la Comunidad Valenciana: https://www.asociaciontimon.org/proyectos/estudio/atlas-herpetológico/



Paseo herpetológico nocturno entre Valencia y Cuenca



Una nueva actividad para los que estéis interesados en salir una noche otoñal a disfrutar de la naturaleza, esta vez, en los enclaves de los "Navajos de Sinarcas" (Valencia) y el entorno de la "Laguna de Talayuelas" (Cuenca), un ambiente espectacular para los anfibios y donde se pueden ver especies de gran interés. Están todos invitados en participar el próximo sábado, día 26 de octubre.

Para apuntarse o para resolver cualquier duda, nos podéis contactar mediante mensajes privados o correos electrónicos en cualquiera de los siguientes enlaces:


¡Esperamos vuestra participación!


Un polizón llegado desde Egipto: detectada la presencia de eslizones ocelados en la Península Ibérica

Posiblemente llegaron a la Serra del Molar como polizones en barcos provenientes del litoral de Egipto, según los resultados de los análisis filogenéticos.

El hallazgo se recoge en un artículo en la revista internacional Amphibia-Reptilia y es una investigación conjunta de la Asociación Herpetológica Timon (AHT), IPHES, URV, IBE-CSIC-UPF, ULE, ICBiBE-UV i MNCN-CSIC.


Adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus, de la Serra del Molar (Créditos de la fotografia: Rubén Sánchez Mayo).

El eslizón ocelado (Chalcides ocellatus) es una especie de reptil con una distribución que abarca gran parte de la cuenca mediterránea, incluyendo todo el Norte de África, Oriente Próximo, Anatolia, Chipre, Península Ática, Creta, islas del Egeo, Sicilia y Cerdeña, y más allá hasta Pakistán, Yemen y Somalia, pero que no había sido detectada nunca antes en la Península Ibérica. El descubrimiento se ha dado a conocer en un artículo científico publicado en la revista internacional Amphibia-Reptilia y cuyo el autor principal es el valenciano Josep Francesc Bisbal-Chinesta, investigador doctorando en el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) y la Universitat Rovira i Virgili (URV).

Todo comenzó en abril de 2017 durante una prospección herpetológica (es decir, de reptiles y anfibios) llevada a cabo por la Asociación Herpetológica Timon. El grupo naturalista descubrió una población viva de Chalcides ocellatus en la Serra del Molar, en el extremo sur de la Comunitat Valenciana y de la provincia de Alicante, entre las desembocaduras de los ríos Segura y Vinalopó. Se trata de la primera evidencia de la presencia de esta especie en ámbito ibérico. Este reptil, parecido a una lagartija pero con las patitas cortas, se parece al autóctono eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), pero cuando son adultos son más grandes y largos, llegando a superar fácilmente los 20 centímetros.

Con este descubrimiento, sumado a la existencia a menos de dos kilómetros de distancia de la antigua colonia fenicia de La Fonteta de Guardamar del Segura, que estuvo en activo entre hace 2.750 y 2.500 años, y la hipótesis de una investigación del 2010 que vinculaba la expansión de los eslizones ocelados con el comercio antiguo, se decidió hacer un estudio genético para averiguar el origen de la población y si existía algún posible vínculo con una dispersión propiciada por el ser humano.

Se recogieron muestras genéticas tomando una pequeña porción de la cola, que regeneran en poco tiempo, de cinco individuos vivos, que fueron liberados el momento, y se enviaron al Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (IBE, centro mixto del CSIC y la Universitat Pompeu Fabra-UPF), donde con el equipo de los Dres. Salvador Carranza y Karin Tamar se llevaron a cabo los análisis moleculares. Se extrajo el ADN genómico y se secuenció el gen mitocondrial cytb. Una vez realizado este proceso, se incluyeron las secuencias resultantes para cada uno de los individuos en un estudio filogenético junto con otras 146 muestras de Chalcides ocellatus de toda la cuenca mediterránea.

Así se ha demostrado una relación muy cercana de los eslizones ocelados de la Serra del Molar con otros de Grecia, Chipre, Turquía, Yemen y Somalia, pero especialmente con la zona oriental del Delta del Nilo en Egipto. Josep F. Bisbal-Chinesta ha comentado: "Los autores del artículo planteamos que posiblemente llegaron a la Serra del Molar como polizones en algún barco proveniente de los puertos situados en el litoral de Egipto, de una manera análoga a la planteada para la introducción de varias especies de reptiles en otros lugares del Mediterráneo".

La región que rodea la Serra del Molar, y en general todo el extremo sur valenciano, ha tenido una larga historia de contactos con el Mediterráneo Oriental, pero destacan dos: la segunda mitad de la Primera Edad del Hierro y los últimos años del Valiato Islámico de Al Ándalus. Con la llegada de los fenicios y la fundación de la colonia de La Fonteta, toda la zona se inundó de productos comerciales de origen egipcio y oriental. Muchos siglos más tarde, en el año 743, por aquel territorio se asentaron tropas islámicas de origen egipcio por órdenes de Abu-l-Khatt al Hussam, gobernador musulmán de Al Ándalus. Fruto de la presencia árabe surgió en el siglo X el monocultivo de palmeras en la región, el cual aún continúa y tiene como ejemplo paradigmático el Palmeral de Elche. La plantación de plantones de palmeras de origen egipcio también podría ser un foco para la llegada de los eslizones ocelados.

En este sentido, el estudio muestra el enorme impacto que tiene la actividad humana en la distribución de las especies terrestres y la gran movilidad de individuos que genera. Luís Albero, coautor del estudio, investigador doctorando en Herpetología en la Universidad de León y también presidente de la Asociación Herpetológica Timon asegura: "Este descubrimiento nos recuerda que todavía queda mucho por hacer en el campo de la Herpetología en la Península Ibérica. Además, este hallazgo nos refuerza en la idea de que los animales y los humanos han estado en continua interacción a lo largo de la historia y eso es importante para entender nuestra relación con el planeta de cara al futuro".

La evolución del paisaje de la Serra del Molar podría explicar la supervivencia de esta especie de reptil en un ambiente relativamente aislado. Esta pequeña sierra litoral era hasta hace 300 años una isla entre el mar y una zona de albuferas salobres formada por los ríos Vinalopó y Segura. De hecho, actualmente aún se encuentra rodeada por marjales y salinas, lo que posiblemente también esté impidiendo la expansión de Chalcides ocellatus hacia el continente.


Referencia bibliográfica




FUENTE: Nota de Prensa - Blog de Notícies de l'IPHES


Curso de Herpetología en Chera (4, 5 y 6 de Octubre)


Os presentamos la primera edición de una de las actividades que más ilusion nos hace organizar a los integrantes de la Asociación Herpetológica Timon (AHT): un curso herpetológico para aficionados de todos los niveles en un entorno privilegiado, como lo es el Parque Natural de Chera/Sot de Chera (València). El precio (60 euros) incluye el alojamiento en el albergue municipal, las comidas y el seguro de actividades, así como diferentes ponencias sobre herpetofauna y varios salidas de campo para llevar a la práctica lo que se imparte en el curso. Los contenidos específicos del curso son la introducción a la herpetología, la identificación de las especies de anfibios y reptiles valencianos, la presentación de las especies ibéricas, y las técnicas de muestreo, manipulación y conservación.

Para apuntarse o para resolver cualquier duda, nos podéis contactar mediante mensajes privados o correos electrónicos en cualquiera de los siguientes enlaces:


¡Esperamos vuestra participación!


Ectrodactilia y cifosis, malformaciones documentadas en la herpetofauna ibérica

A lo largo de los últimos meses han salido a la luz dos publicaciones, en las que he participado junto con mi compañera de la Asociación Herpetológica Timon (AHT) Elena Berdún, que muestran algunos ejemplos de las malformaciones que sufren las diferentes especies de anfibios y reptiles de la Península Ibérica. Se trata de observaciones que se recogieron durante 2018 en dos zonas distintas y alejadas una de otra, León y Cataluña.

La primera de ellas tuvo lugar en Pozos, en la comarca leonesa de Cabreira / Cabrera, donde documentamos una afección por malformación vertebral, posiblemente cifosis (kyphosis), que había generado una enorme joroba a la altura de la cintura escapular de una hembra joven de lagarto ocelado, Timon lepidus ibericus.






La segunda observación la recogimos en Sant Celoni, en el Vallès Oriental catalán, donde encontramos un juvenil de sapo común ibérico, Bufo spinosus, con una ectrodactilia múltiple que había afectado su extremidad posterior derecha.  En vez de los cinco dedos normales, el individuo presentaba un único dígito articulado, un acortamiento de la zona metatarsiana así como la ausencia de los tubérculos metatarsianos. 





https://www.academia.edu/39724521/Ectrodact%C3%ADlia_m%C3%BAltiple_en_juvenil_de_Bufo_spinosus_Daudin_1803


En ambos casos se desconoce el origen de las malformaciones. Aunque sin un estudio genético no puede excluirse un origen endógeno por una malfunción epigenética, tampoco se puede descartar cualquier causa externa que derivara en ellas. Las observaciones se hicieron en lugares de aprovechamiento agrícola, sometidos a tratamientos fitosanitarios, plaguicidas y fertilizantes químicos. Otra posible causa para ambas anomalías corporales es una depredación fallida y una posterior regeneración aberrante de las heridas.



"Bestioles de l'horta", próxima charla divulgativa en Alboraia de la Asociación Herpetológica Timon (AHT)



El próximo jueves 25 de abril, a las 19:30 de la tarde, los compañeros Ferran Giménez y Javier Burgos de la Asociación Herpetológica Timon harán una charla divulgativa sobre los anfibios y reptiles que viven en la huerta valenciana en Nostro Bar de la localidad de Alboraia. Este acto abierto a toda la ciudadanía será cerrado con un pica-pica vegano para todos los asistentes.


Voluntariado para la creación de charcas para anfibios en el Parque Natural del Turia


Los próximos días 3 y 10 de marzo se llevarán a cabo trabajos de restauración de hábitats para anfibios en la Rambla Castellana del Parc Natural del Turia (València). Es una actividad organizada por la delegación valenciana de SEO/Birdlife que cuenta con la colaboración de la Asociación Herpetológica Timon, pero que también está abierta a toda la ciudadanía interesada en participar. 

Los trabajos se centrarán en la creación de una gran charca para anfibios, en un espacio en el que se ha trabajado duro en eliminar flora exótica, residuos y plásticos, en un entorno que realmente escasean este tipo de ambientes tan vitales para ranas, sapos y sapillos, y que son tan importantes para la conectividad ecológica. Para ello, se han organizado dos jornadas distintas:


  • Domingo 3 de marzo: creación de una charca temporal para anfibios en la Rambla Castellana.
  • Domingo 10 de marzo: acondicionamiento y naturalización de la charca acabada de crear.



El documental "Reptiles valencianos" premiado en la segunda edición del certamen audiovisual Medi


El pasado miércoles tuvo lugar la entrega de los galardones del Concurs Medi, de documentales de medio ambiente, organizado por la concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de l'Alcúdia. Al acto asistió el diputado del área de Medio Ambiente de la Diputación de València, Josep Bort, el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de l'Alcúdia, Paco Sanz, y la concejala de Educación Pilar Huertas.

Por segundo año consecutivo el segundo premio ha sido para nuestro compañero Javier Burgos, con el documental "Reptiles valencianos" donde retrata la parte escamosa de la herpetofauna de nuestro país y habla también de los trabajos que llevamos a cabo desde la Asociación Herpetológica Timon, en especial los rescates de fauna atrapada en efectos-trampa. Ha sido galardonado también con 450 euros.



El año pasado, como se indica, también fue galardonado Javier Burgos con la segunda posición, por el documental "Anfibios valencianos".



La primera posición de este año se lo ha llevada el realizador Toni Lucas, con "Fam de Terra". El documental, centrado en Carcaixent, trata la progresiva desaparición del paisaje citrícola valenciano y se llevó el primer premio del certamen audiovisual, dotado con 700 euros. El tercer clasificado ha sido el documental "Paisatges del Maestrat", dotado con 250 euros. El realizador Juanmi Ponce descubre esta comarca histórica en riesgo de despoblación desde un punto de vista social, cultural y ambiental.

En el acto de entrega de los premios, que ha tenido lugar el miércoles 30 de febrero en la Casa de la Cultura de l'Alcúdia, el jurado ha destacado la diversidad temática de las obras premiadas, así como el nivel cualitativo de los 10 trabajos que se lo han presentado. El jurado del concurso ha sido conformado por profesionales del sector audiovisual, provenientes del medio de comunicación Samaruc Digital, así como de representantes de organizaciones ecologistas, como Xúquer Viu, Ecologistes en Acció, Acció Ecologista-Agró y de la Diputación de València.

Los otros trabajos premiados pueden visualizarse en el portal del Concurs Medi en Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCyGBsrCyrRKodhyIutyAPdQ/videos


"Crónica de un viaje herpetológico y naturalista a Costa Rica", por Luis Albero (AHT y SVO)

El próximo sábado 12 de enero de 2019 se realizará una charla a cargo de Luis Albero, miembro de la Asociación Herpetológica Timon (AHT) y Sociedad Valenciana de Ornitología (SVO), en la cual nos contará su experiencia de un mes buscando anfibios, reptiles y otros animales por las selvas de Costa Rica. Se dará un breve repaso de la biodiversidad de este precioso país, consejos útiles para buscar reptiles, anfibios, aves y otros bichos en la selva y se mostrarán las especies más destacadas e interesantes observadas en el viaje.

El acto tendrá lugar a las 18:00 en el local de la SVO en la C/ Pintor Velázquez nº 3 de Burjassot, València.


Serpientes, rescates de animales, gallipatos y mucho más en "Mis Queridos Animales" (97.7 Radio)

Ya está disponible en IVOOX el podcast del programa "Mis Queridos Animales", conducido por Ata Gomis, en el que participaron mis compañeros y amigos de la Asociación Herpetológica Timon Rubén Sánchez y Antoni Mir, junto con la también amiga catalana Deborah Pinto, y que se emitió recientemente en la radio 97.7 de Valencia. Los tres conversaron con la presentadora acerca del mundo de la herpetología de campo, las salidas de campo y todo aquello a lo que nos enfrentamos en el día a día: rescates de animales salvajes, nuevas enfermedades de  los anfibios, especies amenazadas y en peligro de extinción, desconocimiento sobre la propia fauna autóctona, concienciación social, etc. Un programa ameno y distendido que permite al público general una aproximación general a todo lo que se ha ido haciendo en los últimos años a nivel valenciano y a la realidad de nuestros anfibios y reptiles.



El programa también está disponible en el siguiente enllace: Mis Queridos Animales - IVOOX


Enlaces de interés:



"Rescates de fauna en efectos-trampa", reportaje en la televisión pública valenciana À Punt.

El próximo miércoles, día 28 de noviembre, se emitirá a partir de las 14:00 en la televisión pública valenciana À Punt el reportaje que hemos grabado recientemente los compañeros de la Asociación Herpetológica Timon con el equipo del programa "Terra viva" sobre efectos-trampa, estructuras de creación humana como cisternas, balsas, aljibes, pozos, etc., donde queda atrapada la fauna salvaje y acaba muriendo. Los miembros de la AHT, especialmente nuestro compañero Miguel Alonso, llevamos años rescatando miles de animales de su interior, de forma totalmente altruista y muchas veces poniendo en riesgo nuestra integridad física. Con este reportaje esperamos que se difunda esta problemática entre el público general y poco a poco avanzamos hacia una solución de base (por ejemplo, con la instalación obligatoria de rampas de salida en todas estas estructuras).



"Camaleones del sur valenciano", reportaje en la televisión pública valenciana À Punt

Mañana, jueves 22 de noviembre, se emitirá a partir de las 14:00 en À Punt el reportaje que hemos grabado recientemente los compañeros de la Asociación Herpetológica Timon sobre camaleones en las comarcas valencianas de L'Alacantí y Baix Vinalopó, junto con el biólogo Emilio Rosillo y con el equipo del programa "Terra viva". En él explicaremos al público valenciano cómo esta especie de reptil ha llegado a nuestro país y el porqué de la rápida expansión de sus poblaciones, especialmente en la región más meridional. Así que ya lo sabéis, ¡nos vemos en la tele!



Rescatando anfibios y reptiles en la televisión: la problemática de los efectos-trampa en "Terra Viva" de À Punt

A lo largo de las últimas semanas los miembros de la Asociación Herpetológica Timon hemos grabado varios programas sobre reptiles y anfibios para la televisión pública valenciana, À Punt, que se emitirán en fechas próximas. Las temáticas van desde los sapos de espuelas del Parque Natural de l'Albufera de València a las poblaciones de camaleones mediterráneos de las comarcas del sur valenciano. Pero el más especial para nosotros es lo que hemos grabado para el programa "Terra Viva" en el que trataremos la problemática de los "efectos-trampa", estructuras de construcción humana donde queda atrapada la fauna salvaje, que ocasionan miles y miles de muertes cada año en nuestro país.

Explicando qué es un efecto-trampa en la grabación de programa "Terra Viva" de À Punt (Fotografía de Emilio Rosillo Parra).

Estamos muy agradecidos a la productora del programa por su interés y por habernos dado la oportunidad de denunciar este impacto antrópico tan negativo para nuestra fauna, especialmente para los anfibios y reptiles autóctonos, pero que ha quedado totalmente oculto a la opinión pública por la popularidad de otras temáticas "animalistas". La visualización en la televisión pública valenciana del trabajo realizado en los rescates que organizamos, especialmente en aquellos que lidera el compañero Miguel Alonso, es un pequeño paso que nos acerca más al común de la población y su sensibilización. Con suerte este será el primero de muchos pasos futuros.

Uno de los momentos de grabación con el equipo del programa "Terra Viva" de À Punt: la salida de Miguel Alonso del interior de una cisterna abandonada, de donde rescata un subadulto de lagarto bético, Timon nevadensis.



AHT: Redescubierto el sapo de espuelas, Pelobates cultripes, en L'Albufera de València después de 23 años sin registros

Después de más de 20 años desaparecido, se han vuelto a detectar este año ejemplares de sapo de espuelas en el parque natural valenciano.

Biólogos de la Asociación Herpetológica Timon (AHT) han redescubierto la presencia del sapo de espuelas, Pelobates cultripes, en el Parque Natural de La Albufera de Valencia. Hacía más de 20 años que no se tenía constancia de la presencia de esta especie la zona, por lo que se la daba por extinta.

El hallazgo se produjo la primavera pasada, durante un estudio de las malladas dunares, pequeñas concentraciones de agua dulce situadas en el cordón litoral del parque natural. "Durante nuestra investigación nos encontramos por sorpresa renacuajos de sapos de espuelas en una pequeña mallada, lo que nos sorprendió pues era la primera vez que eran detectados después de 23 años sin citas suyas" señala Ángel Gálvez, miembro de la AHT e investigador del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva de la Universidad de Valencia. "Realizamos un control del desarrollo de estos renacuajos que nos confirmó que se trataba de Pelobates cultripes, estudio que posteriormente publicamos en una revista científica". Posteriores visitas a las mismas malladas han confirmado también la presencia de sapos de espuelas adultos.

Esta especie de sapo, que tiene una gran capacidad para excavar y enterrarse gracias a las duras espuelas que tiene en sus patas posteriores, es uno de los anfibios más amenazados de la Comunitat Valenciana, debido a la destrucción de los ecosistemas y a la urbanización desmesurada en las zonas dunares litorales, uno de sus hábitats preferidos. También esta capacidad para esconderse podría explicar su aparente desaparición del espacio protegido, al ser también un anfibio nocturno y de costumbres discretas.

"El redescubrimiento del sapo de espuelas, una especie gravemente amenazada, sirve para confirmar la gran importancia que la Albufera de Valencia tiene como un punto caliente para la conservación de la biodiversidad en nuestra tierra, en un grupo tan desconocido para la ciudadanía como es el de los anfibios", indica Luis Albero, presidente de la AHT. También ha aseverado que "las fuertes lluvias de los últimos días son una buena señal para su futuro, pues llenarán de nuevo de agua dulce las malladas y así se asegurará que puedan criar de nuevo sin problemas por la sequía que arrastrábamos los últimos años".

Adulto de sapo de espuelas, Pelobates cultripes, en L'Albufera de València (Fotografía de Javi Burgos).

Prensa publicada: