Mostrando entradas con la etiqueta Chalcides ocellatus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chalcides ocellatus. Mostrar todas las entradas

Chalcides ocellatus - Eslizón ocelado

El eslizón ocelado, Chalcides ocellatus, es una especie de reptil de la familia Scincidae. Tiene una gran distribución mundial, abarcando la mayor parte de la cuenca mediterránea y muchas islas de su interior (Chipre, Sicilia, Cerdeña, Conigli, Lampedusa, Lampione, Linosa, Estrómboli, Malta, Tabarka, Eubea, Creta y otras islas del Egeo), Próximo Próximo y Oriente Medio hasta Pakistán y el sur de Arabia. También hay poblaciones de eslizón ocelado, posiblemente de origen alóctono, en la isla de Sri Lanka y desde hace unos años también se han detectado poblaciones introducidas en Estados Unidos de América, en los estados de Florida y Arizona. En el continente europeo, la población de la ciudad de Nápoles también es fruto de una introducción histórica desde la isla de Sicilia en el siglo XVIII, mientras que en Marsella hubo una pequeña población a principios del siglo XX que aparentemente está extinta en la actualidad. 

Macho adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus [Identificación genética CN13391] (Serra del Molar).

Macho adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus [Identificación genética CN13391] (Serra del Molar).

En el año 2017, los miembros de la Asociación Herpetológica Timon (AHT) descubrimos una nueva población introducida en la Serra del Molar, en el extremo sur del territorio valenciano, entre las comarcas de la Vega Baja y el Baix Vinalopó. Desde la AHT llevamos a cabo un estudio genético de la nueva población descubierta con el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), la Universitat Rovira i Virgili, el Institut de Biologia Evolutiva (CSIC-UPF), la Universidad de León, el Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva-Universitat de València y el Museo Nacional de Ciencias Natural (CSIC). Los resultados de éste, que se publicaron en el número 41 de la revista internacional Amphibia-Reptilia bajo el título "Trade and stowaways: molecular evidence for human-mediated translocation of eastern skinks into the western Mediterranean", mostraron que el origen de la población de Chalcides ocellatus de la Sierra del Molar se sitúa en el noreste del Delta del Nilo, en Egipto.

Macho adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus (Serra del Molar).

Macho adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus (Serra del Molar).

Los nuevos individuos valencianos de Chalcides ocellatus están relacionados con otros pertenecientes a un mismo subclado oriental que sufrió un reciente fenómeno expansivo, que les permitió colonizar parte del litoral mediterráneo oriental y también las costas del sur del Mar Rojo. Esta expansión ha sido relacionada con una posible intervención humana ya en anteriores investigaciones, por medio del comercio marítimo de la Antigüedad.

Adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus (Serra del Molar).

Adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus (Serra del Molar).

La zona meridional valenciana tuvo desde la Primera Edad del Hierro un intenso contacto con la ribera oriental del Mediterráneo, a partir de la llegada de los fenicios en el siglo VIII a.C., cuando se fundaron las colonias fenicias del Cabezo Pequeño de l'Estany y La Fonteta, ambas en Guardamar del Segura. Ésta posiblemente fue una vía de llegada de los eslizones ocelados en la Serra del Molar, como polizones en barcos salidos desde los puertos del Delta del Nilo, donde los fenicios cargaban mercancías que luego exportaban a las colonias que tenían en las Pitiusas e Iberia, para más tarde intercambiarlas con los indígenas tartesios y (proto-)íberos. Los vínculos humanos entre ambas orillas del Mediterráneo continuaron más tarde durante la época romana y se volvieron a intensificar con la conquista musulmana, cuando en tiempos del gobernador del Valiato de Al Ándalus Abu al-Jattar al-Husam ibn Darar al-Kalbí, en el año 743, tropas islámicas provenientes de Egipto se asentaron y colonizaron la región. Así y fruto de la presencia árabe, surgió en el siglo X el monocultivo de palmeras en la región, el cual aún continúa y tiene como ejemplo paradigmático el Palmeral de Elche. La plantación de plantones de palmeras de origen egipcio también podría ser un foco para la llegada de eslizones ocelados.

Adulto de eslizón, Chalcides ocellatus (Serra del Molar).

Adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus, utilitzando su estrategia de defensa preferida, enterrarse en el substrato (Serra del Molar).

Se trata de una especie de escíncido que puede alcanzar los 30 centímetros de longitud, con un ratio corporal cercana a 1 entre cabeza-cuerpo / cloaca-cola (media 1.05). Presenta una coloración dorsal entre marrón amarillento y marrón oscuro, con una decoración de puntos negros y blancos, ocelos ( "ocelli"), que le da el nombre científico; mientras que la coloración del vientre es clara y uniforme, sin decoración. Los eslizones ocelados tienen las extremidades pentadáctilo, de cinco dedos, con una fórmula 2.3.4.4.3 en las falanges de las extremidades anteriores y 2.3.4.5.3 en las extremidades posteriores. 

Macho adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus [Identificación genética CN12645] (Serra del Molar).

Macho adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus [Identificación genética CN12645] (Serra del Molar).

Macho adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus [Identificación genética CN12645] (Serra del Molar).

Las cópulas se producen a lo largo de la primavera y, entre 6 y 12 semanas después, las hembras ovovivíparas paren a sus crías ya formadas, de 2 a 20 individuos. Chalcides ocellatus es una especie insectívora, que puede habitar un amplio espectro de hábitats, desde zonas boscosas abiertas hasta dunas litorales. Tiene una gran capacidad para colonizar zonas antropizadas, especialmente las agrícolas, donde puede ser especialmente abundante. 

Hembra grávida de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus (Serra del Molar).

Hembra grávida de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus (Serra del Molar).



Para saber más:

Bisbal-Chinesta J.F., Tamar, K., Gálvez, Á., Albero, L., Vicent-Castelló, P., Martín-Burgos, L., Alonso, M., Sánchez, R., Ortega, C., Gómez, A., Candel, D., Cervera, M., Carranza, S., Blain, H.-A. 2020. Trade and stowaways: molecular evidence for human-mediated translocation of eastern skinks into the western Mediterranean. Amphibia-Reptilia 41: 49-62. DOI:10.1163/15685381-20191249 


Un polizón llegado desde Egipto: detectada la presencia de eslizones ocelados en la Península Ibérica

Posiblemente llegaron a la Serra del Molar como polizones en barcos provenientes del litoral de Egipto, según los resultados de los análisis filogenéticos.

El hallazgo se recoge en un artículo en la revista internacional Amphibia-Reptilia y es una investigación conjunta de la Asociación Herpetológica Timon (AHT), IPHES, URV, IBE-CSIC-UPF, ULE, ICBiBE-UV i MNCN-CSIC.


Adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus, de la Serra del Molar (Créditos de la fotografia: Rubén Sánchez Mayo).

El eslizón ocelado (Chalcides ocellatus) es una especie de reptil con una distribución que abarca gran parte de la cuenca mediterránea, incluyendo todo el Norte de África, Oriente Próximo, Anatolia, Chipre, Península Ática, Creta, islas del Egeo, Sicilia y Cerdeña, y más allá hasta Pakistán, Yemen y Somalia, pero que no había sido detectada nunca antes en la Península Ibérica. El descubrimiento se ha dado a conocer en un artículo científico publicado en la revista internacional Amphibia-Reptilia y cuyo el autor principal es el valenciano Josep Francesc Bisbal-Chinesta, investigador doctorando en el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) y la Universitat Rovira i Virgili (URV).

Todo comenzó en abril de 2017 durante una prospección herpetológica (es decir, de reptiles y anfibios) llevada a cabo por la Asociación Herpetológica Timon. El grupo naturalista descubrió una población viva de Chalcides ocellatus en la Serra del Molar, en el extremo sur de la Comunitat Valenciana y de la provincia de Alicante, entre las desembocaduras de los ríos Segura y Vinalopó. Se trata de la primera evidencia de la presencia de esta especie en ámbito ibérico. Este reptil, parecido a una lagartija pero con las patitas cortas, se parece al autóctono eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), pero cuando son adultos son más grandes y largos, llegando a superar fácilmente los 20 centímetros.

Con este descubrimiento, sumado a la existencia a menos de dos kilómetros de distancia de la antigua colonia fenicia de La Fonteta de Guardamar del Segura, que estuvo en activo entre hace 2.750 y 2.500 años, y la hipótesis de una investigación del 2010 que vinculaba la expansión de los eslizones ocelados con el comercio antiguo, se decidió hacer un estudio genético para averiguar el origen de la población y si existía algún posible vínculo con una dispersión propiciada por el ser humano.

Se recogieron muestras genéticas tomando una pequeña porción de la cola, que regeneran en poco tiempo, de cinco individuos vivos, que fueron liberados el momento, y se enviaron al Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (IBE, centro mixto del CSIC y la Universitat Pompeu Fabra-UPF), donde con el equipo de los Dres. Salvador Carranza y Karin Tamar se llevaron a cabo los análisis moleculares. Se extrajo el ADN genómico y se secuenció el gen mitocondrial cytb. Una vez realizado este proceso, se incluyeron las secuencias resultantes para cada uno de los individuos en un estudio filogenético junto con otras 146 muestras de Chalcides ocellatus de toda la cuenca mediterránea.

Así se ha demostrado una relación muy cercana de los eslizones ocelados de la Serra del Molar con otros de Grecia, Chipre, Turquía, Yemen y Somalia, pero especialmente con la zona oriental del Delta del Nilo en Egipto. Josep F. Bisbal-Chinesta ha comentado: "Los autores del artículo planteamos que posiblemente llegaron a la Serra del Molar como polizones en algún barco proveniente de los puertos situados en el litoral de Egipto, de una manera análoga a la planteada para la introducción de varias especies de reptiles en otros lugares del Mediterráneo".

La región que rodea la Serra del Molar, y en general todo el extremo sur valenciano, ha tenido una larga historia de contactos con el Mediterráneo Oriental, pero destacan dos: la segunda mitad de la Primera Edad del Hierro y los últimos años del Valiato Islámico de Al Ándalus. Con la llegada de los fenicios y la fundación de la colonia de La Fonteta, toda la zona se inundó de productos comerciales de origen egipcio y oriental. Muchos siglos más tarde, en el año 743, por aquel territorio se asentaron tropas islámicas de origen egipcio por órdenes de Abu-l-Khatt al Hussam, gobernador musulmán de Al Ándalus. Fruto de la presencia árabe surgió en el siglo X el monocultivo de palmeras en la región, el cual aún continúa y tiene como ejemplo paradigmático el Palmeral de Elche. La plantación de plantones de palmeras de origen egipcio también podría ser un foco para la llegada de los eslizones ocelados.

En este sentido, el estudio muestra el enorme impacto que tiene la actividad humana en la distribución de las especies terrestres y la gran movilidad de individuos que genera. Luís Albero, coautor del estudio, investigador doctorando en Herpetología en la Universidad de León y también presidente de la Asociación Herpetológica Timon asegura: "Este descubrimiento nos recuerda que todavía queda mucho por hacer en el campo de la Herpetología en la Península Ibérica. Además, este hallazgo nos refuerza en la idea de que los animales y los humanos han estado en continua interacción a lo largo de la historia y eso es importante para entender nuestra relación con el planeta de cara al futuro".

La evolución del paisaje de la Serra del Molar podría explicar la supervivencia de esta especie de reptil en un ambiente relativamente aislado. Esta pequeña sierra litoral era hasta hace 300 años una isla entre el mar y una zona de albuferas salobres formada por los ríos Vinalopó y Segura. De hecho, actualmente aún se encuentra rodeada por marjales y salinas, lo que posiblemente también esté impidiendo la expansión de Chalcides ocellatus hacia el continente.


Referencia bibliográfica




FUENTE: Nota de Prensa - Blog de Notícies de l'IPHES