Mostrando entradas con la etiqueta Scincidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Scincidae. Mostrar todas las entradas

Chalcides ocellatus - Eslizón ocelado

El eslizón ocelado, Chalcides ocellatus, es una especie de reptil de la familia Scincidae. Tiene una gran distribución mundial, abarcando la mayor parte de la cuenca mediterránea y muchas islas de su interior (Chipre, Sicilia, Cerdeña, Conigli, Lampedusa, Lampione, Linosa, Estrómboli, Malta, Tabarka, Eubea, Creta y otras islas del Egeo), Próximo Próximo y Oriente Medio hasta Pakistán y el sur de Arabia. También hay poblaciones de eslizón ocelado, posiblemente de origen alóctono, en la isla de Sri Lanka y desde hace unos años también se han detectado poblaciones introducidas en Estados Unidos de América, en los estados de Florida y Arizona. En el continente europeo, la población de la ciudad de Nápoles también es fruto de una introducción histórica desde la isla de Sicilia en el siglo XVIII, mientras que en Marsella hubo una pequeña población a principios del siglo XX que aparentemente está extinta en la actualidad. 

Macho adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus [Identificación genética CN13391] (Serra del Molar).

Macho adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus [Identificación genética CN13391] (Serra del Molar).

En el año 2017, los miembros de la Asociación Herpetológica Timon (AHT) descubrimos una nueva población introducida en la Serra del Molar, en el extremo sur del territorio valenciano, entre las comarcas de la Vega Baja y el Baix Vinalopó. Desde la AHT llevamos a cabo un estudio genético de la nueva población descubierta con el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), la Universitat Rovira i Virgili, el Institut de Biologia Evolutiva (CSIC-UPF), la Universidad de León, el Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva-Universitat de València y el Museo Nacional de Ciencias Natural (CSIC). Los resultados de éste, que se publicaron en el número 41 de la revista internacional Amphibia-Reptilia bajo el título "Trade and stowaways: molecular evidence for human-mediated translocation of eastern skinks into the western Mediterranean", mostraron que el origen de la población de Chalcides ocellatus de la Sierra del Molar se sitúa en el noreste del Delta del Nilo, en Egipto.

Macho adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus (Serra del Molar).

Macho adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus (Serra del Molar).

Los nuevos individuos valencianos de Chalcides ocellatus están relacionados con otros pertenecientes a un mismo subclado oriental que sufrió un reciente fenómeno expansivo, que les permitió colonizar parte del litoral mediterráneo oriental y también las costas del sur del Mar Rojo. Esta expansión ha sido relacionada con una posible intervención humana ya en anteriores investigaciones, por medio del comercio marítimo de la Antigüedad.

Adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus (Serra del Molar).

Adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus (Serra del Molar).

La zona meridional valenciana tuvo desde la Primera Edad del Hierro un intenso contacto con la ribera oriental del Mediterráneo, a partir de la llegada de los fenicios en el siglo VIII a.C., cuando se fundaron las colonias fenicias del Cabezo Pequeño de l'Estany y La Fonteta, ambas en Guardamar del Segura. Ésta posiblemente fue una vía de llegada de los eslizones ocelados en la Serra del Molar, como polizones en barcos salidos desde los puertos del Delta del Nilo, donde los fenicios cargaban mercancías que luego exportaban a las colonias que tenían en las Pitiusas e Iberia, para más tarde intercambiarlas con los indígenas tartesios y (proto-)íberos. Los vínculos humanos entre ambas orillas del Mediterráneo continuaron más tarde durante la época romana y se volvieron a intensificar con la conquista musulmana, cuando en tiempos del gobernador del Valiato de Al Ándalus Abu al-Jattar al-Husam ibn Darar al-Kalbí, en el año 743, tropas islámicas provenientes de Egipto se asentaron y colonizaron la región. Así y fruto de la presencia árabe, surgió en el siglo X el monocultivo de palmeras en la región, el cual aún continúa y tiene como ejemplo paradigmático el Palmeral de Elche. La plantación de plantones de palmeras de origen egipcio también podría ser un foco para la llegada de eslizones ocelados.

Adulto de eslizón, Chalcides ocellatus (Serra del Molar).

Adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus, utilitzando su estrategia de defensa preferida, enterrarse en el substrato (Serra del Molar).

Se trata de una especie de escíncido que puede alcanzar los 30 centímetros de longitud, con un ratio corporal cercana a 1 entre cabeza-cuerpo / cloaca-cola (media 1.05). Presenta una coloración dorsal entre marrón amarillento y marrón oscuro, con una decoración de puntos negros y blancos, ocelos ( "ocelli"), que le da el nombre científico; mientras que la coloración del vientre es clara y uniforme, sin decoración. Los eslizones ocelados tienen las extremidades pentadáctilo, de cinco dedos, con una fórmula 2.3.4.4.3 en las falanges de las extremidades anteriores y 2.3.4.5.3 en las extremidades posteriores. 

Macho adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus [Identificación genética CN12645] (Serra del Molar).

Macho adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus [Identificación genética CN12645] (Serra del Molar).

Macho adulto de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus [Identificación genética CN12645] (Serra del Molar).

Las cópulas se producen a lo largo de la primavera y, entre 6 y 12 semanas después, las hembras ovovivíparas paren a sus crías ya formadas, de 2 a 20 individuos. Chalcides ocellatus es una especie insectívora, que puede habitar un amplio espectro de hábitats, desde zonas boscosas abiertas hasta dunas litorales. Tiene una gran capacidad para colonizar zonas antropizadas, especialmente las agrícolas, donde puede ser especialmente abundante. 

Hembra grávida de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus (Serra del Molar).

Hembra grávida de eslizón ocelado, Chalcides ocellatus (Serra del Molar).



Para saber más:

Bisbal-Chinesta J.F., Tamar, K., Gálvez, Á., Albero, L., Vicent-Castelló, P., Martín-Burgos, L., Alonso, M., Sánchez, R., Ortega, C., Gómez, A., Candel, D., Cervera, M., Carranza, S., Blain, H.-A. 2020. Trade and stowaways: molecular evidence for human-mediated translocation of eastern skinks into the western Mediterranean. Amphibia-Reptilia 41: 49-62. DOI:10.1163/15685381-20191249 


Chalcides striatus - Eslizón tridáctilo

El eslizón tridáctilo, Chalcides striatus, es un reptil escamoso de morfología serpentiforme perteneciente a la familia Scincidae. Endémico de la Península Ibérica, su distribución también se expande por el sur mediterráneo de Francia y alcanza en su límite oriental la Liguria. En contraste, está ausente en la mayor parte del este mediterráneo ibérico. Es un escinco de tamaño medio, con una cabeza pequeña triangular y con el hocico redondeado. Presenta un cuerpo corto y grueso de sección redondeada o cuadrangular, recubierto de escamas lisas y brillantes. Sus extremidades tridáctilas tienen una configuración muy reducidas, mientras que la cola de sección circular es de mayor o similar longitud que su cuerpo. Su coloración puede ser desde marrón, parda, amarillenta a un tono general oliváceo o gris, con líneas de color marrón, y el vientre de coloración blanquecina o amarillenta.

Hembra adulta de eslizón tridáctilo, Chalcides striatus (Baix Camp, Cataluña).
Hembra adulta de eslizón tridáctilo, Chalcides striatus (Baix Camp, Cataluña).
Femella adulta de lludrió llistat, Chalcides striatus, d'un prat humit supramediterrani (Baix Camp, Catalunya).

Su morfología corporal se corresponde a una gran adaptación de su locomoción a un determinado tipo de hábitat, al tratarse de un especializado "nadador de hierbas", que ocupa laderas bien soleadas y de ligeras pendientes, con abundante vegetación herbácea y en ocasiones elevada humedad, por las que se desplaza con rapidez gracias a su cuerpo serpentiforme. Su dieta, insectívora, está compuesta mayoritariamente por varios grupos de artrópodos, entre los que destacan los arácnidos, coleópteros y hemípteros. Los juveniles sustituyen parcialmente en su dieta los arácnidos y gasterópodos por insectos y crustáceos. Esta especie es muy escasa en territorios con precipitaciones inferiores a 500 mm, lo que explica su ausencia en gran parte de la área oriental de la Península Ibérica.

Macho joven de eslizón tridáctilo, Chalcides striatus (Alfoz de Burgos, Castilla y León).
Hembra adulta de eslizón tridáctilo, Chalcides striatus (Alfoz de Burgos, Castilla y León).

El dimorfismo sexual se manifiesta entre los individuos de eslizón tridáctilo en un mayor tamaño de las hembras adultas en comparación con los machos de la misma especie. Son animales vivíparos, las cópulas se inician con la primaveras y los partos se producen normalmente entre junio y agosto, existiendo correlación entre el tamaño de las hembras y el número de crías paridas.

Adulto de eslizón tridáctilo, Chalcides striatus (Baix Camp, Cataluña).

Adulto de eslizón tridáctilo, Chalcides striatus (Las Merindades, Castilla y León).

Adulto de eslizón tridáctilo, Chalcides striatus (Las Merindades, Castilla y León).


Chalcides bedriagai - Eslizón ibérico

El eslizón ibérico, Chalcides bedriagai, es una especie de reptil escamoso de la familia Scincidae endémico de la Península Ibérica. Es una especie de tamaño reducido, en la que las hembras adultas presentan una mayor longitud en comparación con los machos, aunque nunca superan los 17 centímetro de longitud total. Destacan sus pequeñas extremidades pentadáctilas, a diferencia de la otra especie de escíncido ibérica, el eslizón tridáctilo o Chalcides striatus, que como su nombre común indica presenta extremidades tridáctilas. La coloración dorsal de los eslizones ibéricos es generalmente olivácea, marrón o amarillenta y normalmente presenta en la zona vertebral y en los lados bandas de tonalidades oscuras, separadas de la vertebral por una línea más clara, mientras que el vientre tiene una coloración blanquecina o amarillenta.

Adulto de eslizón ibérico, Chalcides bedriagai (Ribera Alta, C. Valenciana).
Adulto de eslizón ibérico, Chalcides bedriagai (Ribera Alta, C. Valenciana).

El eslizón ibérico está presente en diferentes tipos de hábitats termófilos, desde áreas dunares costeras y matorral mediterráneo hasta bosques aclarados, pinares y zonas pedregosas. Estos hábitats se caracterizan por el sustrato, principalmente poco compactos, y por la abundancia de refugios.

Adulto de eslizón ibérico, Chalcides bedriagai (Alt Vinalopó, C. Valenciana).
Adulto de eslizón ibérico, Chalcides bedriagai (Ribera Alta, C. Valenciana).
Adulto de eslizón ibérico, Chalcides bedriagai (Serranía Baja, Castilla - La Mancha).
Adulto de eslizón ibérico, Chalcides bedriagai (Ribera Alta, C. Valenciana).
Adulto de eslizón ibérico, Chalcides bedriagai (Ribera Alta, C. Valenciana).
Adulto de eslizón ibérico, Chalcides bedriagai (Ribera Alta, C. Valenciana).

Se trata de una especie ovovivípara. Su época de celo se inicia entre marzo y finales de abril, mientras que los partos se producen entre finales de mayo y finales de agosto, dependiendo de la región, cuanto más al norte más tardías. En estos partos las hembras de eslizón ibérico dan a luz entre uno y seis recién nacidos, cuya apariencia externa es prácticamente idéntica a la de los adultos.