Mostrando entradas con la etiqueta Podarcis hispanica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Podarcis hispanica. Mostrar todas las entradas

Dinosaurios del pasado y lagartijas del presente en el yacimiento de icnitas de la Rambla de Tambuc (Millares, La Canal de Navarrés)

En el interior valenciano, concretamente al norte de la comarca de La Canal de Navarrés y dentro del término municipal de Millares, se encuentra el yacimiento paleontológico de icnitas de la Rambla de Tambuc, dividido a su tiempo en "Tambuc Este" y "Tambuc Oeste". Se trata del yacimiento icnológico, es decir, de huellas fosilizadas, más importante en territorio valenciano y uno de los más significativos a nivel de la Península Ibérica y está protegido con categoría de BIC (Bien de Interés Cultural).

Sector "Tambuc Este" del yacimiento paleontológico de icnitas de La Rambla de Tambuc (Millares, La Canal de Navarrés).

La visita del yacimiento nos acerca al mundo del Cretácico Superior (Santoniense-Campaniense, entre 86,3 a 77,1 millones de años), cuando estas tierras del macizo del Caroig (o del Caroche) eran una gran llanura litoral que se inundaba según los ciclos de las mareas y por la que diferentes especies de dinosaurios se desplazaban. Todas las icnitas identificables de este gran yacimiento, más de 400 aunque sólo menos de la mitad conservan bien definida su forma tridáctila, pertenecen a dinosaurios bípedos, terópodos (carnívoros) o ornitópodos (herbívoros), todos ellos de un tamaño entre reducido a mediano. La escala de tamaños de las huellas puede ser atribuida a la representación de diferentes especies o bien también a la existencia de individuos de distintos estadios de crecimiento de una o más especies.

Icnita de dinosaurio terópodo de La Rambla de Tambuc (Canal de Navarrés, C. Valenciana).

Icnita de dinosaurio terópodo de La Rambla de Tambuc (Canal de Navarrés, C. Valenciana).

Icnita de dinosaurio ornitópodo de La Rambla de Tambuc (La Canal de Navarrés, C. Valenciana).

Icnita de dinosaurio terópodo de La Rambla de Tambuc (La Canal de Navarrés, C. Valenciana).

Entre estas huellas de grandes saurópsidos de la prehistoria, como lo fueron los dinosaurios, corretean en nuestros días pequeños saurópsidos autóctonos, como lo son las lagartijas. En la estructura construida para la visualización de "Tambuc Este" se dejan ver las primeras, en este caso adultos de lagartija ibérica (Podarcis hispanica), muy desconfiados ante nuestra presencia y que al más leve movimiento huían rocas arriba.

Lagartija ibérica, Podarcis hispanica (La Canal de Navarrés, C. Valenciana).

Recorriendo la rambla seca para llegar a "Tambuc Oeste" nos encontramos con una segunda especie de lagartija, la cenicienta de Edwards (Psammodromus edwardsianus). Curiosamente, este individuo soleaba tranquilo, buscando el mejor lugar para termorregular su temperatura corporal a pesar de tenernos a escasa distancia y con las cámaras apuntándole. Situación que aprovechamos, pues raramente esta especie muestra tanto tiempo de exposición y de oportunidad para fotografiarlo.

Lagartija cenicienta de Edwards, Psammodromus edwardsianus (La Canal de Navarrés, C. Valenciana).

Unos pocos minutos después y a escasos metros de distancia una cola de brillante coloración verde destaca entre la roca caliza. Es el atributo más identificable de un recién nacido de lagartija ibérica, Podarcis hispanica, que intenta pasar desapercibido sobre la roca gris.

Neonato de lagartija ibérica, Podarcis hispanica (La Canal de Navarrés, C. Valenciana).

Ya en "Tambuc Oeste" encontramos la tercera especie de lagartija. En el momento de llegar nosotros allí, vemos como un adulto de lagartija colilarga (Psammodromus algirus) huye con movimientos erráticos de la zona de las icnitas, descubierta y desprotegida, hasta una zona de matorrales de romero que le permiten tener cierta cobertura de seguridad. Con paciencia nos aproximamos y conseguimos averiguar el motivo de su torpeza: la lagartija está tragando un ortóptero enorme que casi no le cabe en la boca.

Lagartija colilarga, Psammodromus algirus (La Canal de Navarrés, C. Valenciana).

Ante estas escenas uno no puede evitar preguntarse cómo sería la pequeña herpetofauna del Cretácico Superior, cuando los pasos de unos dinosaurios sobre el suelo mojado de agua marina dejaron las huellas que nos rodean, petrificadas por los milagros geológicos. Porque junto con los dinosaurios había en todos los ecosistemas terrestres del planeta un amplio abanico de saurópsidos, lepidosaurios, arcosaurios, pantestudinos y un largo etcétera, que ha quedado totalmente a oscuras de la divulgación científica y de la socialización de nuestros descubrimientos por la larga sombra que proyectan sus primos lejanos dinosaurianos. Quién sabe si hace 80 millones de años, entre aquellas huellas frescas marcadas en el suelo, correteaba algún pequeño lepidosaurio escamoso buscando invertebrados que comerse.



Complejo de especies ibéricas del género de lagartijas Podarcis

Anteriormente la práctica totalidad de las poblaciones de lagartijas ibéricas del género Podarcis, perteneciente a la familia Lacertidae, con excepción de Podarcis muralis, estaban incluidas en la especie Podarcis hispanica, pero a partir del último cuarto del siglo XX se fue considerando que se trataba realmente de un complejo de especies y se empezó a separar nuevas especies. Pero ha sido a partir del siglo XXI, gracias a los avances de las filogenias y de los estudios genéticos cuando este proceso ha vivido un resurgimiento y con él, la descripción de un mayor número de especies. De hecho, actualmente aún quedan por describir algunas, así que en un futuro el número de lagartijas ibéricas aumentará a nivel específico.


  • Podarcis vaucheri, lagartija andaluza: se distribuye por el Magreb, por casi toda Andalucía y penetra hasta el litoral oriental del Algarve, con poblaciones en las provincias de Cádiz, Sevilla, Huelva, Málaga, Córdoba, Jaén y Granada. Hay una población introducida de esta especie en Murcia, en la localidad de Alguazas.

Macho de lagartija andaluza, Podarcis vaucheri (Vega de Granada, Andalucía).


Macho de lagartija andaluza, Podarcis vaucheri (Vega de Granada, Andalucía).


  • Podarcis hispanica, lagartija ibérica: también llamada por su nombre científico latino en masculino, Podarcis hispanicus. Se encuentra distribuida por el tercio central y meridional de la C. Valenciana, la mitad oriental de Cuenca, el sur de Albacete, oeste de Murcia, el este de Jaén y de Granada y el extremo septentrional de la provincia de Almería.

Cópula de lagartijas ibéricas, Podarcis hispanica (Els Serrans / La Serranía, C. Valenciana).


Juvenil de lagartija ibérica, Podarcis hispanica (Ribera Alta, C. Valenciana).


Hembra adulta de lagartija ibérica, Podarcis hispanica (Ribera Alta, C. Valenciana).


Hembra joven de lagartija ibérica, Podarcis hispanica (Ribera Alta, C. Valenciana).


Hembra adulta de lagartija ibérica, Podarcis hispanica (Ribera Alta, C. Valenciana).


Macho joven de lagartija ibérica, Podarcis hispanica (Ribera Alta, C. Valenciana).


Hembra adulta de lagartija ibérica, Podarcis hispanica (Horta Nord, C. Valenciana).


Macho adulto de lagartija ibérica, Podarcis hispanica (Camp del Túria, C. Valenciana).


Macho adulto de lagartija ibérica, Podarcis hispanica (La Safor, C. Valenciana).


Pareja de lagartijas ibéricas, Podarcis hispanica (Ribera Alta, C. Valenciana).


Macho adulto de lagartija ibérica, Podarcis hispanica (Ribera Alta, C. Valenciana).


Macho adulto de lagartija ibérica, Podarcis hispanica (Ribera Alta, C. Valenciana).


Juvenil de lagartija ibérica, Podarcis hispanica (Canal de Navarrés, C. Valenciana).

Macho adulto de lagartija ibérica, Podarcis hispanica (Ribera Alta, C. Valenciana).

  • Podarcis virescens, lagartija verdosa: su distribución va desde el centro y sur de Portugal hasta las provincias castellanas de Guadalajara, Cuenca y Albacete, pasando por Extremadura y penetrando en territorio andaluz hasta el norte de las montañas de Sierra Morena y la Sierra de Cazorla. Su límite septentrional va marcado por las estribaciones del Sistema Central, en las provincias de Cáceres y Madrid.

Macho adulto de lagartija verdosa, Podarcis virescens (Mancha Alta Conquese, Castilla - La Mancha).


Hembra grávida de lagartija verdosa, Podarcis virescens (Mancha Alta Conquese, Castilla - La Mancha).


Pareja de lagartijas verdosas, Podarcis virescens (Mancha Alta Conquese, Castilla - La Mancha).



Macho adulto de lagartija verdosa, Podarcis virescens (distrito de Leiria, Portugal).

  • Podarcis carbonelli, lagartija de Carbonell: presenta un área de distribución fragmentada, síntoma de un fenómeno regresivo que le ha afectado en un tiempo pretérito. Hay un conjuntos de poblaciones centradas en el Sistema Central occidental, entre las provincias de Salamanca y Cáceres. Éstas no tienen contacto directo con las poblaciones del interior portugués, en la región de Beira. En el área litoral atlántica portuguesa se distribuye, de manera continua o discontinua, desde el Douro Litoral hasta el Algarve. De nuevo, presenta una población aislada en la zona de Doñana, en pleno litoral atlántico andaluz.


  • Podarcis bocagei, lagartija de Bocage: presenta poblaciones en Galicia, León, el extremo noroeste de Portugal y de Zamora, así como en las zonas occidental y suroriental de Asturias.

Adulto de lagartija de Bocage, Podarcis bocagei (Cabreira / Cabrera, Castilla y León).


Juvenil de lagartija de Bocage, Podarcis bocagei (Cabreira / A Cabrera, Castilla y León).

  • Podarcis guadarramae, lagartija lusitana: presenta dos subespecies descritas, la primera es Podarcis guadarramae guadarramae, centrada en el Sistema Central, desde las provincias de Guadalajara y Segovia hasta las de Cáceres y Salamanca. La segunda subespecie descrita, Podarcis guadarramae lusitanicus se distribuye desde el tercio norte de Portugal hasta la mitad sur de Galicia, continuando por el este a través de las provincias de Zamora y León hasta penetrar en la Cordillera Cantábrica.

Subadulto de lagartija lusitana, Podarcis guadarramae lusitanicus (Senabria / A Seabra / Sanabria, Castilla y León).

Macho adulto de lagartija lusitana, Podarcis guadarramae lusitanicus (Cabreira / A Cabrera, Castilla y León).

Hembra adulta de lagartija lusitana, Podarcis guadarramae lusitanicus (Cabreira / A Cabrera, Castilla y León).

Juvenil de lagartija lusitana, Podarcis guadarramae lusitanicus (Cabreira / A Cabrera, Castilla y León).


Juvenil de lagartija lusitana, Podarcis guadarramae lusitanicus (Cabreira / A Cabrera, Castilla y León).

  • Podarcis liolepis, lagartija parda: presenta una distribución muy influenciada por la cuenca hidrográfica del río Ebro, que ocupa en exclusiva, aunque desborda esta región y también se distribuye por la totalidad de Cataluña y de Aragón, la región septentrional valenciana, el litoral oriental cantábrico, País Vasco, Navarra y Cantabria, y la mayor parte de Castilla la Vieja, llegando por el oeste hasta los límites orientales de las provincias de León y Zamora. 

Macho adulto de lagartija parda, Podarcis liolepis (Baix Montseny, Cataluña).

Adulto de lagartija parda, Podarcis liolepis (Alt Empordà, Cataluña).

Hembra adulta de lagartija parda, Podarcis liolepis (Sobrarbe, Aragón).

Macho adulto de lagartija parda, Podarcis liolepis (Alt Empordà, Cataluña).

Hembra adulta de lagartija parda, Podarcis liolepis (Sobrarbe, Aragón).

Hembra adulta de lagartija parda, Podarcis liolepis (Baix Llobregat, Cataluña).

Hembra adulta termoregulando de lagartija parda, Podarcis liolepis (L'Anoia, Cataluña).

Juvenil de lagartija parda, Podarcis liolepis (Baix Llobregat, Cataluña).

Neonato de lagartija parda, Podarcis liolepis (Baix Llobregat, Cataluña).